Blog de
Cannabis Medicinal

Facebook
Twitter
LinkedIn

¿Qué mas sabemos hoy sobre el THC y el CBD?

El THC va a reducir entonces la excitotoxicidad como les mencionaba previamente a través de receptores CB1, esto lo posiciona como un neuroprotector y este es otro de los paradigmas que se rompe, siempre nos enseñaron que el cannabis mataba neuronas y hoy no sólo sabemos que no las mata, depende del consumo que se haga, que puede ser un neuro protector, estudios en el mundo también están mostrando cómo podría ser un neuro regenerador.

Sabemos que es un relajante muscular y va a ser muy importante en el microbioma.

Hoy se habla también de un concepto del eje endocannabinoidoma microbioma.

El CBD también va a tener un papel importante, va a interactuar como lo vimos en esa gráfica llena de flechas con sistemas de señalización no cannabinoides. 

Va a tener efectos sobre los canales de potasio, calcio y sodio.

Es un antagonista al receptor CPR 55, reitero esto es importante en los mecanismos en el tema de cáncer. Es un agonista de receptores de serotonina, de TRPA1 y va a interactuar sobre receptores alfa 1 y 3 de glicina.

Va a reducir la hiperexcitabilidad neuronal, es un antiinflamatorio neuroprotector, es ansiolítico y antipsicótico y al igual que el THC, también puede reducir el daño producido por el exceso de glutamato.

Tenemos también conocimiento de cómo actúan otros de los cannabinoides de la planta, el THC en su forma ácida sabemos que tiene un efecto anticonvulsivante, es un anti factor de necrosis tumoral alfa, es un agonista PPAR gamma(Receptor peroxisoma proliferador activado gamma)

El CBD-A ya tiene también un aspecto antes epiléptico, posiblemente por la acción que tiene en receptores de serotonina, lo que hace también ser interesante por su efecto antiemético.

CBD-V y THC-V las formas varinicas se ha demostrado también su efecto anticonvulsivante.

El beta cariofileno al ser un agonista de CB2 va a ser importante como antiinflamatorio. 

El Linalol es otro de los terpenos que se conocen, es también un antiepiléptico. 

Aquí a lo que vamos es al efecto entourage o el efecto sinérgico de la suma de todas estas sustancias da mucho más que usar cada uno de los cannabinoides por separado.

Estudios frente al tema de epilepsia y cannabis hay quizás no todos los que quisiéramos, pero hay bastantes y desde hace muchísimos años. El primero, como pueden ver publicado aquí, es de finales de los años 70. El profesor Carlini y del profesor Mé Schulman, donde utilizaron extractos muy altos en CBD y con dosis muy altas en pacientes con epilepsia refractaria con unos resultados bien interesantes.

Este también es un estudio muy bonito, al final van a estar las referencias bibliográficas donde papás de niños con epilepsia refractaria recogen datos y hablan, no solo a nivel cuantitativo sino a nivel cualitativo.

Esto es parte del estudio que se hizo para aprobar el episodio Leaks y es un análisis de casos que describe nuestro amigo el profesor Sulak con la doctora Bonni Goldstein, donde las conclusiones, como les digo, van a tener las referencias, dice: “A pesar de los desafíos inherentes del uso clínico de preparaciones artesanales de cannabis, los pacientes con epilepsia refractaria podrían beneficiarse con estos tratamientos”.

“Los cannabinoides parecen tener un rango de dosificación efectivo, amplio y seguro en pacientes con epilepsia. Algunos pacientes responden a las dosis ultra bajas y se ha observado una respuesta no lineal en la dosificación”.

“Para evitar variabilidad en las preparaciones artesanales”, y aquí lo pongo porque así está textual (La invitación es que pasemos de lo artesanal a lo magistral sin hablar mal de lo artesanal que fue lo que nos permitió a muchos de nosotros estar hoy compartiendo esa experiencia), los médicos deben medir los niveles de cannabinoides en plasma y los pacientes deben ser advertidos de no confiar en etiquetas de productos. Se ha de medir la potencialidad de contaminantes que puedan contener laboratorios analíticos usando métodos estandarizados industriales”. 

Esta es una pequeña reflexión sobre lo que haremos nosotros en nuestra práctica médica, el efecto lo vemos mucho mayor cuando nos acercamos más a extractos de planta completa, vemos que el costo es mucho menor a cuando nos acercamos ya a preparaciones farmaceuta y casos de una sola molécula, los efectos secundarios muchas veces aquí son mayores y esto podría no ser muy claro, porque aquí estamos usando varias moléculas. 

El tema es que lo que nos han propuesto cuando se usa una sola molécula son dosis supremamente altas, sabemos hoy que sobre todo el CBD es un inhibidor del citoplasma C450 y puede hacer que tengamos entre dosis más altas, una exposición mayor y tengamos presencia en plasma mucho mayor de otros medicamentos, donde hay que tener cuidado allí con las interacciones.

Lo que apostamos nosotros es a ir hacia ese efecto séquito o efecto Entourage descrito por el profesor Mé Schulman en 1999 y respaldado por el doctor Ethan B Russo hace algunos años.

Esto se menciona en este estudio, pero también en este par de estudios, también del mundo de la epilepsia

 

¡Consigue envío gratis en estos productos!

Esto no es de todos los días

Ultimas Noticias

Ataque de Ansiedad

77 / 100 Funciona con Rank Math SEO Ataque de Ansiedad. Tener un ataque de ansiedad es una reacción normal del cuerpo ante situaciones estresantes,

bebe

Uso de Cannabis

70 / 100 Funciona con Rank Math SEO Quiero compartirles este caso clínico del uso de Cannabis, la mamá de esta chiquita nos ha autorizado

planta03

¿Cómo trabajan los cannabinoides?

68 / 100 Funciona con Rank Math SEO Tenemos los endocannabinoides que son los propios, los fitocannabinoides (los la planta) y los cannabinoides sintéticos.  Todos